El libro de Éter menciona el éxodo de Jared, su familia y un grupo de familias amigas de Mesopotamia. Ellos migran desde algún lugar de Mesopotamia donde comenzó a construirse una Gran Torre, que nosotros asociamos como la Torre de Babel. Este primer hecho es importante puesto que se sabe que la Babilonia histórica no se construyó en época de la torre de Babel. El registro más antiguo de una ciudad llamada Babel se encuentra en un texto sumerio ka2-dingir-raki en RIME (2000-1900 aC) 4.02.14.08,
Columna 2 Línea 4 y que equivale al nombre de Bab-ilu o la puerta de Dios en acadio. Cabe destacar que el Libro de Éter no menciona la torre de Babel porque todavía no se había creado la ciudad, por lo tanto, Moroni respeta el texto original y comenta que salieron de la Gran Torre. El periodo en el cual ellos salen del viejo mundo se conoce en Asirología como la segunda Dinastía de Lagash, entre el año 2260 y el 2114 aC. Esta época temporal se la conoce como el Renacimiento Sumerio, puesto que después de la caída de Naram-sin, Rey de Sumer y Acad las ciudades de Mesopotamia hacen un esfuerzo por reconstruir sus tradiciones y costumbres anteriores al Imperio de Acad. Hay que tener en cuenta que Sargón decreta que la lengua acadia reemplace a la sumeria en lo administrativo y eso produce un cambio cultural, tras lo cual, la lengua nativa o eme.gi ya comienza un cambio por medio de la asimilación y adhesión de palabras del lenguaje acadio al lenguaje sumerio y viceversa. Es importante entender estos acontecimientos para poder entender por qué Jared está interesado en preservar la lengua (Éter 1:33) y es lógico pensar que uno de los motivos es que vive en un entorno cultural que intenta preservar lo que alguna vez estuvo a punto de perderse.
Para que el lector comprenda, una de las últimas campañas de Naram-sin fue atacar la ciudad de Ebla y destruir su Palacio. Ebla fue ciudad influenciada política y culturalmente por Kish hasta el Imperio Acadio. Una de las catástrofes a nivel cultural fue la destrucción de los Archivos de Ebla, de los cuales muchos sobrevivieron al incendio, puesto que el calor endurece la arcilla. Si bien muchas tablillas de arcilla sobrevivieron hasta la actualidad, podemos entender el incendio del Archivo como un intento de aculturación, puesto que sabemos que dentro del archivo existían diversos textos literarios sumerios y tablillas lexicales[1] (ver imagen 1). Este hecho influenciado tanto en la cultura sumeria que motivó a los jareditas a no archivar sus registros en Palacios y por ese motivo siempre ocultaban sus registros en lugares ocultos, por motivo del temor a que un rey disidente destruyera su historia, que según Moroní relataba una historia desde Adán hasta la época de Éter quien hizo el compendio de todos sus registros (Éter :3,4 y 6). El intento de los acadios de destruir tanto archivos sumerios como la lengua misma por un proceso de aculturación, nos conlleva al Renacimiento Sumerio que intenta reconstruir su pasado arcaico y preservar su lengua y escritura.
Es importante entender que Jared y su hermano piden específicamente que el Señor no confunda la lengua y no sean confundidos (Éter 1:34-37), por lo tanto, el lenguaje parece ser de suma importancia para ellos. En Lamentaciones de Sumer y Ur línea 30 dice: a terminar con la unidad del pueblo de Nanna, numerosos como ovejas. Como veremos más tarde, parte de terminar con la unidad del pueblo es el cambio de lenguaje por medio de una ocupación extranjera. Esta lamentación escrita al menos 100 años antes de la caída de Ur III y Lagash II nos ayuda a contextualizar la preocupación de Jared cuando le dice a su hermano, Suplica al Señor que no nos confunda de modo que no entendamos nuestras palabras. Es evidente que los dos textos hablan del mismo acontecimiento, sin embargo, los jareditas salieron mucho antes de edificar la Gran Torre si lo contextualizamos con Jaser 9:32 que dice: Y aquellos que quedaron entre ellos, cuando vieron y entendieron el mal que les venía, ellos abandonaron la edificación, y ellos también fueron dispersados sobre la faz de toda la tierra. Es posible que este libro considerado apócrifo haga referencia a que los jareditas fueron dispersados, pero que no se les confundió el lenguaje, puesto que salen antes finalizar la construcción. Por eso cabe destacar la importancia de la lengua para Jared, pues, podríamos preguntarnos por qué no pidió también no ser dispersados. Generalmente pensamos que esta confusión de lenguajes fue un evento rápido y en cierta forma misteriosa, no obstante, si analizamos el libro de Éter podemos interpretar que no solo se trataba de un cambio de lenguaje. Podemos analizar esta maldición como una invasión de distintos pueblos que trajeron nuevas lenguas y con ellos su cultura, ya que en Eter 2:5 aclara que el señor iba delante de los jareditas y les decía específicamente por donde debían ir. Teniendo en cuenta que esa aclaración no se hace en el viaje de Lehi y su familia, podemos entender que los jareditas salían de una ciudad pronto por ser invadida. Analicemos la maldición que es pronunciada en Lamentaciones de Sumer y Ur: (32) que su pueblo no habite más en sus aposentos, que sean entregados y que habiten en lugar hostil; (33) que Šimaški y Elam, los enemigos, habiten en su lugar.” Si contextualizamos este texto sumerio y lo relacionamos con la preocupación de Jared comprendemos que el problema va más allá del lenguaje. Como dijimos anteriormente la lamentación comienza con que un dios quiere desunir un pueblo numeroso (los sumerios) y luego dice que este pueblo es maldecido por una invasión y son entregados a dos pueblos, uno de ellos un pueblo nómada, los Shimash y los elamitas, pero esto no termina así, también aclara que sus habitantes iban a ser reemplazados por los invasores. Esto significa que los jareditas deben evadir pueblos sedentarios y seminómadas que por inscripciones reales podemos entender que eran pueblos que los sumerios habían conquistado pero que por algún motivo terminaron destruyendo a los sumerios. Estos pueblos que atacaron Sumer y Ur podemos detectarlos en varios balag o lamentaciones y en algunos textos administrativos. Estos eran los pueblos de Amurru, Sumurru, Shimash, Gutium, Zabshali, Lullubi y Elam que rodeaban el Imperio Sumerio que se formó dentro del periodo Neosumerio (2260-2050 aC). Dichos pueblos rodeaban Mesopotamia y por este motivo los jareditas debían ser guiados constantemente.
Para entender de dónde venían y quiénes eran estas familias mencionadas en el Libro de Éter debemos comprender que están relacionados con las personas que abandonaron la construcción según Jaser 9:32, sin embargo, debemos preguntarnos si hay algún texto que haga mención a un grupo de personas que migra hacia una tierra lejana. Esta aseveración la podemos encontrar en Lamentaciones de Sumer y Ur líneas 98 al 100; 115. La aristocracia tomó un camino desconocido, lejos de sus propiedades, en aquellos días la realeza fue deshonrada, la tiara y la corona de la cabeza, su existencia y su orgullo fue cambiada, La Casa de Kish, la Colina del País, fue decretada su destrucción.[2] En esta parte el texto introduce que antes de que que comience la invasión un grupo de personas de elite migran a una tierra desconocida y hace mención a la Casa de Kish, punto muy importante que analizaremos luego, si seguimos leyendo podemos comprender que esta invasión sucedió en todo mesopotamia provocando que muchos más sigan huyendo luego de la invasión. Sin embargo no vamos a exponer el texto entero, pero sí algunas líneas para que puedan comprender el contexto de huida de Jared y sus acompañantes.
Lamentaciones sobre la destrucción de Sumer y Ur Línea 115-137
Zababa tomó un camino desconocido para alejarse de su amada morada.
Madre Baba se lamentaba amargamente en su E-Iri-kug.
¡Ay, la ciudad destruida, mi casa destruida!”.
〚tres líneas rotas〛
¡Ay, la ciudad destruida, mi casa destruida!”.
Kazallu, la ciudad de las multitudes, se sumió en la confusión.
Numušda tomó un camino desconocido para alejarse de la ciudad, su amada morada.
Su esposa, Namrat, la bella dama, se lamentaba amargamente.
¡Ay, la ciudad destruida, mi casa destruida!”.
〚…〛
Lugal-Marda salió de su ciudad.
Ninzuana tomó un camino desconocido para alejarse de su amada morada.
Isin, el santuario que no es puerto, fue partido por las aguas torrenciales.
Ninisina, la madre de la Tierra, lloró amargas lágrimas.”
Teniendo en cuenta que en el texto menciona que el destino decide que Sumer no sea más unido, que la Corona de Kish fuera destruida y que la aristocracia de las distintas ciudades de Sumer y Ur huyeran a una tierra lejana y desconocida antes de la destrucción de sus pueblos, podemos aseverar que esos aristócratas, al igual que los habitantes que abandonaron la edificación en el Libro Jaser, son los mismos que se mencionan en el libro de Éter.
Podemos entender que Jared abandona Mesopotamia entre la caída del Imperio Acadio (2250 a.e.c) y la caída de Sumer y Ur (2040 a.e.c.) un período de renacimiento sumerio en el cual se intentó unificar el país (Sumerio: kalam) por medio de la cultura ancestral y la lengua sumeria. Esto no significaba que existía una sola lengua. Habían muchas lenguas tanto escritas, como de pueblos de cultura oral. Por esta razón debemos comprender que cuando Jared y su hermano tienen temor de perder su lengua, es porque estaba pronto a ocurrir este evento catastrófico de horda de invasiones que culminó con el fin de su civilización. Este exterminio mencionado en Lamentaciones de Sumer y Ur termina con el poblamiento de nuevos pueblos, que a su vez traen consigo otros idiomas y culturas. Por esta razón no debemos preocuparnos a causa de los nombres del libro de Éter de origen semita o egipcio como Nehor, Corihor, Het, Jared y Noe. Hay que tener en cuenta de igual manera que muchos de los pobladores y reyes sumerios eran de habla semita y tienen a su vez nombres semitas combinados, como por ejemplo Me-silim nombre compuesto por /me/(sumerio) = poderes divinos y /Silim/( acadio) = paz, esto significa que Mesilim, Rey de Kish que hizo los tratados de paz entre Umma y Lagash fue un Rey semita. Pero, sí debemos comprender que la mayoría de los nombres mencionados en dicho libro son sumerios, e incluso muchos nombres utilizados por los nefitas posterior al reinado de Mosiah son también sumerios.
Conclusión:
Por medio de esas evidencias podemos establecer que los jareditas migran en un ambiente hostil y deben evadir los los pueblos que habitan al norte del Río Tigris, ya que dichos pueblos eran considerados hostiles para la cultura sumeria, entendiendo de tal forma el motivo por el cual el Señor los guió constantemente en el viaje hacia la Tierra Prometida. La huida de los jareditas las podemos ver reflejadas en las lamentaciones sumerias que se comienzan a escribir en el Periodo Paleobabilonico, producto de la cultura oral, que fue producida de manera escrita muchos años después del acontecimiento. Las lamentaciones nos dan a entender que antes de que los invasores destruyeran y ocuparan las ciudades de la región una élite gobernante huye a tierras lejanas. Interpretamos que esto hechos están relacionados con la huida de estos aristócratas y gobernantes jareditas y que los habitantes de sus tierras fueron destruidos y dispersados luego de dicha huida como relata el Libro de Éter, el Libro de Jaser y el Génesis trayendo como consecuencia el fin de la lengua y la civilización sumeria.
La pérdida del sumerio como lengua hablada, que según algunos los asirologos comienza a partir del año 2000 aC en Mesopotamia, es una evidencia concreta de que los jareditas migran antes de ese periodo de tiempo. Hay que entender que esta pérdida de lenguaje ocurre de manera paulatina y no abruptamente, por lo que podemos analizar que los jareditas migraron mucho antes que el último hablante de lengua sumeria muriera, de la misma forma que los judios fueron cautivos por Babilonia tiempo después de la llegada de Lehi a América.
Bibliografía:
Liverani, Mario (1995), El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía, Editorial Crítica, Barcelona, Traductor: Juan Vivanco
Rafael Jimenez Zamudio(2017), “Nueva Gramática de Sumerio” UAH. Universidad de Alcalá
Jagersma (2010) “A Descriptive Grammar of Sumerian” Universidad de Leiden
Jakob Andersson (2012), Kingship in the Early Mesopotamian Onomasticon 2800–2200 BCE, Uppsala University, Swedden
CDLI Literary 000381 (Lament for Nippur)
CDLI Literary 000380 (Lament for Sumer and Ur)
http://psd.museum.upenn.edu/nepsd-frame.html
Lectura Complementaria:
CDLI Literary 000379 (Lament for Urim)
CDLI Literary 000382 (Lament for Uruk)
CDLI Literary 000383 (Lament for Eridu)
[1] Nota: Llamamos tablillas lexicales a los distintos diccionarios y textos gramaticales de Mesopotamia, los cuales servían para aprender la lengua sumeria. Se han encontrado tablillas bilingües sumerio-acadio y sumerio-eblaíta.
[2] Nota: En Lamentaciones de Nippur dice: (L.37) En cuanto a todos los grandes gobernantes que aumentaron la riqueza de la ciudad de Nibru, ¿por qué desaparecieron?
El verbo compuesto u2-gu de2 /desaparecer/ también se puede traducir como /ser fugitivo/ y si lo analizamos etimológicamente está compuesto por el verbo de2 que significa esparcir o aventar. Por lo cual podemos traducir esta pregunta ¿Por qué fueron esparcidos?. Este episodio parece estar relacionado con la huida y dispersión de la elite gobernante de los sumerios hacia otras tierras..
Construimos una fe duradera en Jesucristo al hacer que el Libro de Mormón sea accesible, comprensible y defendible para todo el mundo.
Copyright 2017-2022 Book of Mormon Central: A Non-Profit Organization. All Rights reserved. Registeres 501(c)(3).EIN:20-5294264